sábado, 8 de noviembre de 2014

EL DERECHO A LA SALUD EN EL TRABAJO


Más del 58% de la población mundial gasta una tercera parte de su vida adulta en un trabajo o actividad, contribuyendo al desarrollo de sí mismos, de sus familias y de la sociedad. El trabajo puede tener efectos positivos y adversos para la salud del trabajador. En las mejores circunstancias el trabajo proporciona un ingreso para tener buenas condiciones de vida, además de tener un impacto positivo social, psicológico, de salud física y de bienestar. Al mismo tiempo un buen nivel de salud ocupacional contribuye al logro de los objetivos materiales y económicos que proporcionan un alto nivel de calidad en toda una trayectoria laboral. En oposición a esto, las condiciones de trabajo y ambiente laboral en muchos países aun presenta un estado de inseguridad- y"amenaza' ,bienestar personal, la capacidad de trabajo e inclusive poniendo su Propia vida en peligro. 2. La población laboral mundial oficialmente registrada constituye del 60 al 70% de los adultos masculinos y del 30 al 60% de adultos femeninas. Cuando el trabajo casero y el informal se tienen 'en cuenta, este porcentaje de eleva aun más. En los casos menos favorables los niveles y la intensidad de los riesgos por exposición directa pueden ser desde 10 hasta 1000 veces más intensos en el trabajo que en otro lugar. Los trabajadores en las industrias de alto riesgo tales como la minería, actividad forestal, construcción y agricultura están a menudo expuestos a un riesgo mayor y entre una quinta a tercera parte pueden sufrir anualmente de lesiones ocupacionales y enfermedades, llegando en casos extremos, a ser incapacidades permanentes y hasta la muerte prematura. Menos dramáticos, pero muy bien definidos, los problemas de salud ocupacional prevalecen en los trabajos de oficina y servicios donde el estrés psicológico y los problemas ergonométricos muchas veces aumentan la carga de trabajo lo que causa poca satisfacción laboral y produce efectos en la salud y productividad. De otra parte, numerosos estudios han proporcionado evidencia convincente de la asociación positiva entre la salud, el bienestar, el trabajo eficiente y un ambiente de trabajo saludable, donde la salud y seguridad son considerados y donde las condiciones de desarrollo social y profesional son tenidos en cuenta. Está mundiaJmetlte.aceptado y•confirmado 'en varios documentos de las Naciones Unidas, OMS Estrategia Mundial para la Salud Ocupacional para todos para el año 2000, de la OMS, la Organización Laboral Internacional (ILO) y otras organizaciones, que todos los ciudadanos del mundo tienen derecho a un lugar de trabajo saludable y seguro, además de un ambiente que le permita vivir una vida social y económicamente productiva. Virtualmente todos los países están muy lejos de este objetivo como lo evidencian la altas cifras de accidentalidad ocupacional y enfermedades laborales. Consecuentemente, una nueva estrategia mundial para la salud ocupacional es de suma importancia para la OMS y otras organizaciones interesadas en manejar el tema de la salud laboral. A pesar de las grandes diferencias en los niveles de trabajo ocupacional, Estrategia Mundial de Salud Ocupacional para Todos 17 seguridad y los diferentes tipos de problemas que se dan en salud se requiere una estrategia nacional en cada país. Varios sectores de la sociedad están involucrados o tienen un gran impacto en la salud ocupacional. La colaboración entre las distintas entidades sectores y agencias es pues necesaria, siendo los protagonistas los empleados, empleadores, gobiernos y equipo de expertos a nivel nacional. En el nivel internacional se hace más necesaria la colaboración entre la OMS y otros organismos de las Naciones Unidas tales como Organización Internacional Laboral (ILO), El Programa del Medio Ambiente de Las Naciones Unidas (UNEP), El Programa de Desarrollo de Las Naciones Unidas (PNUD), El Banco Mundial y Organizaciones No Gubernamentales tales como: La Comisión Internacional de la Salud Ocupacional (ICOH) y La Asociación Internacional de Higiene Ocupacional (IOHA).

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42109/1/951802071X_spa.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario